Usos y tipos de telemedicina

Los hospitales llevan más de 40 años utilizando la telemedicina para contactar con pacientes de lugares lejanos. Por ello, la telemedicina es una técnica que se ha desarrollado rápidamente junto con la tecnología, y su funcionamiento depende de la aplicación, por ejemplo:

  • Reuniones por teléfono o vídeo para consultas de pacientes.
  • Transmisión electrónica de resultados e imágenes.
  • Vigilancia remota de los signos vitales.
  • Aplicaciones inalámbricas para pacientes.
  • Centros de llamadas.

Además, el uso de la telemedicina es ventajoso para mejorar la comunicación entre los expertos sanitarios de distintos centros médicos. Además, sirve de apoyo a la gestión de los recursos médicos durante los desastres naturales, así como a la investigación y educación médicas en curso.

Sin embargo, la telemedicina aún se encuentra en pleno proceso de cambio. Los médicos aún se están acostumbrando a este nuevo método de pensar y hacer medicina. Sin embargo, las demandas de los pacientes y la voluntad de los grupos sanitarios de avanzar rápidamente determinarán el buen funcionamiento de la telemedicina.

Tipos

  • Almacenamiento y reenvío

En situaciones en las que se ha aplicado la telemedicina de almacenamiento y transmisión, ha disminuido la necesidad de citas médicas en persona. Este tipo de telemedicina funciona proporcionando al médico todos los datos y antecedentes médicos del paciente.

Como esta técnica depende de proporcionar un informe documentado del historial, exámenes e imágenes, existe la posibilidad de hacer un diagnóstico erróneo. Sin embargo, si se utiliza correctamente, la telemedicina de almacenamiento y transmisión puede beneficiar tanto al paciente como al médico, debido a que ahorra tiempo.

  • Monitoreo remoto

Autocontrol y autodiagnóstico son otros nombres de este tipo de telesalud. Consiste en utilizar equipos médicos de telemedicina que los propios pacientes controlan para observar a distancia las constantes vitales. Este método de videoconferencia trata sobre todo enfermedades crónicas como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el asma.

A pesar de la posibilidad de que las pruebas sean inexactas, la sociedad médica no se preocupa por esta cuestión. Esto se debe a la comparación establecida entre las pruebas realizadas por profesionales y las realizadas por pacientes, que han dado lugar a diagnósticos comparables.

  • Aplicaciones interactivas en tiempo real

Cuando un paciente requiere atención urgente, suelen utilizarse servicios interactivos en tiempo real, como las llamadas telefónicas. Para realizar una evaluación comparable a la de una cita presencial, se elabora un historial médico como parte del proceso. En la actualidad, la tele-neuropsicología, la tele-enfermería y la telerehabilitación son los servicios interactivos en tiempo real más utilizados.